Portada aleatoria del post

Los retos de la implementación de ciclovías emergentes en las localidades de México

cover para el post Los retos de la implementación de ciclovías emergentes en las localidades de México
Foto: Alejandro Garduño. Ciclovía emergente en San Nicolás de los Garza, 2020.

En el contexto nacional, de acuerdo con la Guía de vías emergentes para ciudades resilientes, al año 2020, al menos diez localidades mexicanas habían realizado intervenciones emergentes. En 2021, ciudades como Oaxaca o Torreón también llevaron a cabo implementaciones de este tipo, pero otras como Toluca pausaron sus esfuerzos debido a la oposición de comerciantes y vecinos que se manifestaron inconformes con el proyecto. A continuación, se mencionan algunos de los retos más frecuentes en las implementaciones emergentes.

El rol de la voluntad política

La decisión de modificar el entorno para beneficiar la movilidad activa por medio de la implementación de infraestructura emergente puede causar el descontento de aquellas personas que se trasladan en vehículos motorizados e, incluso, de quienes habitan el espacio a ser intervenido, que generan presión sobre la administración en turno para que las obras no se realicen.

Sin embargo, la decisión deberá tomar en cuenta el beneficio colectivo por medio de la inclusión de distintos modos de movilidad y de la necesidad de otorgar espacios a la población para la movilidad activa. Para ello, se recomienda fundamentar la acción en los acuerdos internacionales y los marcos institucionales, por ejemplo, este tipo de implementaciones ayuda al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y responde al Plan de Movilidad 4S implementado por el gobierno federal mexicano. Estos son ejemplos de entre otros instrumentos a nivel federal, estatal, municipal o internacional que se alinean con la implementación de infraestructura ciclista.

Asimismo, se recomienda hacer uso de datos relevantes de movilidad en el contexto, recalcar la necesidad de un cambio modal debido a las externalidades negativas que conlleva el movilizarse en automóvil particular y en motocicletas, y difundir los beneficios que tendrá la implementación de la infraestructura ciclista emergente.

Limitaciones presupuestales

Otro de los problemas frecuentes que enfrentan las localidades municipales, es la falta de presupuesto destinado a proyectos de movilidad activa. En algunos otros casos, las reglas de operación de los recursos disponibles no contemplan la infraestructura emergente. Derivado de esto, algunos municipios optan por implementaciones de carácter permanente. Se recomienda visitar la plataforma de capacitación de RE-ACTIVA.MX  (Módulo 1: Políticas públicas para la movilidad activa) para obtener más información sobre alternativas de financiamiento, así como leer otra entrada de este blog relacionada con el tema.

Falta de coordinación interinstitucional y multisectorial

La coordinación es un aspecto clave al buscar implementar la infraestructura, por ejemplo, buscar apoyo de otros niveles de gobierno es una ruta común para obtener recursos en la implementación. También existen otras alternativas, por ejemplo, en la implementación de infraestructura emergente es posible buscar el apoyo de instituciones aliadas en el sector privado que donen materiales en especie, como pintura y dispositivos de confinamiento, para llevar a cabo la implementación. 

Asimismo, el involucramiento de otros actores sociales, como la sociedad civil y la academia, ayudarán en la implementación y en algunos casos en actividades como la proposición, aplicación o supervisión de pruebas piloto, monitoreo de la vía y en el apoyo generalizado.

Finalmente, se recomienda sumar esfuerzos entre las instituciones de la administración pública, pues las intervenciones emergentes no solo tienen un enfoque de movilidad, también requieren del apoyo de las dependencias encargadas de planeación, obras, tránsito, comunicación, participación ciudadana, salud y deporte, entre otras, a las que se les puede asignar un rol en el proceso del proyecto. Por ejemplo, la implementación, la supervisión de la vía, la promoción de la actividad física a través de la movilidad y la importancia de mantener los protocolos sanitarios, entre otras.

La comunicación y el acercamiento con la población

Por último, el reto que supone para algunas localidades mayor dificultad es dar a conocer el proyecto. Por ello, se recomienda involucrar a la población desde la etapa de planeación del proyecto, acercándose a ella por medio de espacios de gestión en el territorio donde se resuelvan dudas y las personas emitan recomendaciones de acuerdo con sus necesidades. 

Mientras tanto, comunicar el proyecto es otra solución para disipar las dudas frecuentes de la población, por medio de la difusión de datos generales de este para ayudar a comprenderlo mejor, transmitir sus beneficios y recomendaciones de uso, entre otras.

Para profundizar en las herramientas para realizar gestión en el territorio con grupos poblacionales y generar campañas de comunicación sobre este tipo de proyectos, puede ser de ayuda consultar el documento Gestión en el territorio y comunicación efectiva: Guía para proyectos de movilidad activa y habitabilidad en el espacio público.

Las ciclovías y otras intervenciones emergentes buscan la redistribución del espacio público para la inclusión de formas de movilidad no contaminantes y que promuevan la actividad física. Esto puede suponer un conflicto para ciertos grupos de la población al reducir el espacio destinado a los vehículos motorizados particulares. Por ejemplo, la restricción de estacionamiento frente a comercios por la implementación de la ciclovía es una queja frecuente de este sector, la cual puede ser resuelta atendiendo sus necesidades en el diseño de la infraestructura y comunicando los beneficios y áreas de oportunidad de este tipo de implementaciones.

Disclaimer: Las opiniones expresadas en esta entrada son opiniones de la(s) persona(s) autora(s), no una posición oficial de UK PACT.

Comparte

Copiar link
Cover del autor Alejandro Garduño
Alejandro Garduño

Alejandro Garduño es Licenciado en Administración y Promoción de la Obra Urbana por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha participado en la elaboración de instrumentos de micromovilidad y contribuido en la implementación de sistemas de bicicletas compartidas. En el último año, contribuyó en la planeación e implementación de vías emergentes en 12 ciudades de México y Latinoamérica.

En coordinación con:

logo gobierno de mexico
logo sedatu
logo semarnat
Al hacer clic en "Aceptar", acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación, experiencia de usuario y analizar el uso del sitio.