Movilidad en femenino
¿Qué significa usar una bicicleta en las ciudades de México?, ¿es igual para todas las personas o vivimos experiencias distintas según nuestro género? En México andar en bici no se vive igual para una mujer, un hombre o una persona transgénero, no al menos desde la opinión de algunas personas con quienes tuve la oportunidad de platicar este año, 2021, y de quienes comparto su testimonio.
María, de Ciudad de México, es una mujer de 68 años. Nos cuenta que cuando era niña, su papá no le permitía usar la bicicleta y a sus tres hermanos les compró una bicicleta color rojo -recuerda-.”La bicicleta no es para mujeres”, le explicaron, por lo que nunca aprendió a manejarla.
Una bicicleta significa muchas cosas, movilidad con autonomía, un vehículo para ir al trabajo, para ejercitarse o divertirse, pero también es una forma de ser libre y alejarse de los empujones dentro del transporte público y también de las manoseadas que ocurren, por ejemplo, cuando hay mucha gente en el metro.
Las ciudades de México poco a poco han reconfigurado su infraestructura para adaptar el espacio público a las diversas necesidades de movilidad. Esta es en sí misma la transformación, lo que se mueve y cambia, y quizá a eso respondan las necesidades de movilidad cada vez más diversas.
Ruth es una joven de 20 años. Aun en bicicleta relata que no ha escapado de sufrir acoso, nos cuenta que en un semáforo un vehículo se puso a su lado y el conductor la agredió verbalmente. Ella asegura que eso no le pasa a los hombres, “solo a mujeres”. Dice que al principio se asustó y pensó en dejar de usar la bicicleta para no arriesgarse, pero decidió que un hombre no le quitaría el derecho de moverse con autonomía. Además, ahora se acompaña en trayectos por otras mujeres para cuidarse mutuamente.
El uso de una bicicleta desde el ser mujer a veces representa la emancipación, una forma de reclamar la autonomía y el uso del libre albedrío y el territorio. Es también una forma de resistencia ante el uso desmedido del automóvil. En una bicicleta son tus propias fuerzas las que te mueven y nos han dicho que nuestras fuerzas son menores por ser mujeres, afortunadamente no lo creímos.
Pero, qué limita el uso de la bicicleta desde el ser mujer, si aparentemente el espacio público es derecho de todas las personas. La violencia hacia las mujeres se expresa en todos los espacios, públicos y privados, en la calle o en casa. Además de los riesgos viales comunes, las mujeres lidian con el acoso en calle y los prejuicios hacia el género que se les asignó por el sexo con el que nacieron.
Ruth nos cuenta que a ella nunca le ha sucedido, pero ha sido testigo de chicas a las que ha visto ser perseguidas por autos con hombres conductores. Ruth suele cuidar las horas del día en que se traslada en bicicleta, prefiere no usarla después de las 6 de la tarde y, sobre todo, busca no ir sola.
Algunos datos sobre movilidad en un estudio llamado Ciclovía Insurgentes, un análisis social para su permanencia (Coalición cero emisiones, 2020), realizó un estudio para conocer el número de traslados sobre esta ciclovía, encontrando que 16% del total de traslados corresponde a viajes realizados por mujeres y 84% a hombres, lo que muestra una distribución altamente desigual por género. Es claro que, hasta el periodo que refiere este estudio, hay un tema que debe explorarse para conocer qué motiva este uso desigual, a fin de garantizar la habitabilidad y el uso más seguro del espacio público para todas las personas.
María ha visto cómo cada vez hay más mujeres usando sus bicicletas por la ciudad y le da alegría que a ellas no les hayan prohibido subirse a una. “Quizá son mujeres más fuertes y han sabido romper con el miedo”, confesó.
Disclaimer: Las opiniones expresadas en esta entrada son opiniones de la(s) persona(s) autora(s), no una posición oficial de UK PACT.
Comparte
Cecilia López es Antropóloga Social. Actualmente forma parte del Observatorio Etnográfico de las Violencias de CIESAS y colabora con el Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense de GIASF.