El estado de la movilidad en La Paz, poniendo al centro a las personas
Para afrontar la crisis global de muertes y lesiones graves por siniestros viales, elPlan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 ratifica al enfoque sistémico como la forma de trabajo holística. Pero, ¿cómo implementarlo a nivel local? Desde el gobierno del XVII Ayuntamiento de La Paz, BCS, intentamos responder esa incógnita a través del programa Cruzando Seguras. ¿Ha sido fácil?, no. Ha requerido más acciones y esfuerzos que el enfoque tradicional, sí.
Cuando hablamos del enfoque sistémico es necesario tener presente que no es sólo una persona o un área quien hará la diferencia. Es un trabajo en red entre áreas y niveles de gobierno que se asumen como responsables de la seguridad vial en los desplazamientos de la población. En La Paz lo articulamos desde un liderazgo femenino, que hace posible que áreas como Seguridad Pública, a través de Tránsito Municipal, la Dirección General de Inclusión y Diversidad, Direcciones como Obras Públicas y Movilidad, bajo el enfoque de Gestión Integral de la Ciudad, el Implan y Cabildo, en colaboración con la Secretaria de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad del estado de BCS, y el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra), trabajen bajo un mismo objetivo: disminuir las muertes y lesiones graves al intervenir los cinco cruces con más índice de siniestralidad grave de la ciudad.
Pero no partimos de cero. Hoy los gobiernos locales contamos con grandes avances a
nivel nacional, donde también se logró la inclusión del derecho a la movilidad en el artículo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial está en proceso de aprobación en la cámara de Diputados y se actualizó la NOM-034, sobre señalización y dispositivos en vías, así como otros instrumentos normativos están en proceso de elaboración, que robustecen el marco normativo nacional, el cual nos funciona como brújula a la hora de implementar acciones para avanzar en la transformación del territorio.
Aun con estos avances, los retos locales son grandes. La falta de áreas que trabajen el tema, marcos normativos desactualizados, poco presupuesto disponible, poca capacidad técnica en los equipos, falta de equipos y tecnologías, y la desarticulación entre áreas son algunos de ellos. A esto se suma que éstos y otros retos deberan superarse en el corto plazo, debido a los tiempos breves de las administraciones municipales, que suponen un complejo escenario para las personas involucradas.
Y justo aquí, es donde procesos de acompañamiento como RE-ACTIVA.MX se agradecen. A través de la asesoría de esta iniciativa, vivimos capacitaciones, visitas a campo, revisión del marco normativo, revisiones a planos… ¿Qué nos dejan?, en el caso de La Paz, tres cruces intervenidos, capacidades técnicas instaladas sobre diseño vial y la actualización del Reglamento de Tránsito.
La urgencia nos apremia, pero cada día está claro que, para avanzar, es necesario potenciar la inteligencia colectiva, reinventando la administración pública desde valores como la escucha, la colaboración, el autocuidado y los derechos, así como fortalecer el acompañamiento activo a los gobiernos locales desde la federación.
Disclaimer: Las opiniones expresadas en esta entrada son opiniones de la(s) persona(s) autora(s), no una posición oficial de UK PACT.
Comparte
Directora de Movilidad y Espacio Público del XVII Ayuntamiento de La Paz, BCS