Portada aleatoria del post

Los puntos básicos de la infraestructura emergente peatonal

cover para el post Los puntos básicos de la infraestructura emergente peatonal
Foto: Georgina Robledo

Todas las personas somos peatonas y peatones, caminar es el modo principal de relacionarnos con el espacio público. De acuerdo con la encuesta origen destino de 2017 de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), 65.9 % de los viajes realizados incluyen un tramo de desplazamiento a pie. Pensar en una ciudad peatonal es pensar en una ciudad con vida, sostenible, segura y salubre en la que los demás medios de transporte se adaptan a las personas que caminan, haciéndoles más fáciles sus desplazamientos.

Cuanto más caminable es una ciudad, mayores son las interacciones que se producen en el espacio público. Jane Jacobs, afamada activista urbana, menciona en su libro Muerte y vida de las grandes ciudades, que las calles planeadas para la circulación peatonal tienen el beneficio de tener una vigilancia natural, “ojos que miren a la calle”, que surge de tener personas yendo y viniendo todo el día, generando una percepción de dinamismo y seguridad, y atrayendo a más personas a usar las calles a pie. Otro beneficio, además de ser más saludable, es que la caminabilidad ayuda a mejorar la calidad del ambiente, reduciendo el consumo de recursos, limitando emisiones de carbono y disminuyendo los niveles de ruido en las calles. Caminar no sólo se trata de circular, sino de un uso de y comportamiento en la ciudad. Por lo tanto, la oferta de infraestructura que promueva la movilidad sostenible a pie a través de mejores condiciones del espacio es fundamental.

La infraestructura peatonal emergente surge como una respuesta rápida para pilotar los beneficios del rediseño de un espacio. En algunos casos, para la resolución de intersecciones conflictivas o con alto índice de accidentalidad. Al ser menor su costo, también se emplea para reconfigurar el uso de la calle por intervalos de tiempo para ceder espacios al peatón, que pueden convertirse después en permanentes. Sin embargo, también puede ser infraestructura que se implemente como respuesta a contingencias que requieran inmediatez en el replanteamiento del uso y configuración del espacio, tal como se necesitó ante la emergencia por COVID-19. 

Cualquiera que sea el motivo de su implementación, la infraestructura peatonal emergente siempre tendrá como objetivo aumentar y mejorar el espacio peatonal existente, fomentando la distribución equitativa del espacio público para las personas usuarias. Estos espacios serán pensados con una visión de accesibilidad, diseño universal y seguridad. Algunos tipos de infraestructura peatonal emergente son: ampliación de banquetas, calles peatonales, andadores, calles compartidas de uso flexible, y espacios de recreación y descanso.

Si bien, la infraestructura emergente son proyectos de rápida implementación, al igual que otros proyectos de movilidad activa, tendrán una etapa de planeación, diseño, implementación, operación, evaluación y monitoreo.  

Planeación: 

1- Se seleccionará el espacio a intervenir, priorizando aquél localizado sobre calles primarias y secundarias colectoras, centros y subcentros urbanos, así como puntos de alta demanda peatonal, como restaurantes, entradas a mercados, escuelas y paradas de transporte público. 

2- En esta etapa también se realizará un mapeo de actores, identificando quiénes son las personas que pueden favorecerse u oponerse. También se involucrará a las personas que viven y usan el entorno, así como sus necesidades cotidianas.

3- Se buscará que en el proyecto participen gobierno, sociedad civil y academia, así como asociaciones especializadas en este tipo de intervenciones y grupos de vecinos que dialoguen con todas ellas.

4- Se determinará el origen y cantidad de recursos para realizar la intervención.

5- Se planea la campaña de difusión del proyecto por medio de una estrategia de comunicación. Se sugiere que se incluyan materiales gráficos y un plan de difusión accesible, inclusivo, diverso y transparente. Esto será fundamental para la aceptación del proyecto.

Diseño:

1-  Se realiza el análisis del entorno para identificar las áreas de oportunidad de desarrollo del proyecto.

2- Se debe considerar que se cumpla con los principios de diseño para una vía peatonal: 1) conectividad y permeabilidad, 2) accesibilidad y confort, 3) seguridad y 4) contexto relevante. Estos se mencionan en la Global Street Design Guide de NACTO, publicada en 2016.

3- En esta etapa, se determinará el tipo de dispositivos de control de tránsito, señalización vertical, señalización horizontal y mobiliario urbano. 

Para su implementación se pueden utilizar tambos plásticos, barreras plásticas, barreras de protección peatonal, caballetes, huacales y macetas. Elementos de belleza y de disfrute en la infraestructura emergente Así como generar una estrategia de comunicación entre quienes habitan el territorio y quienes implementan las mejoras.

Implementación: 

1- Debe ser rápida. Al ser diseños de carácter flexible, se permiten modificaciones.

2- Se designarán los materiales y personal necesarios para llevar a cabo la intervención, así como sus responsabilidades y roles durante la misma.

3- También se debe determinar el horario de cierre de la circulación, en caso de haberlo, así como el equipo de seguridad con el que contará el personal que se encuentre en sitio.

Se recomienda que el orden de implementación sea el siguiente: pintura, instalación de elementos fijos, instalación de elementos móviles y, finalmente, equipo tecnológico o de iluminación en caso de haberlos.

Operación: 

1- Se establece el horario, días y/o periodo en el que estará en funcionamiento la intervención.

2- Se designa la cantidad de personal que estará en la intervención durante los primeros días para orientar a las personas usuarias sobre su funcionamiento.

Monitoreo y evaluación:

Para poder realizar los ajustes necesarios y comunicar los resultados, es necesario evaluar la intervención, esto no sólo ayudará a mejorar el proyecto, sino también se requiere para convertir una intervención en permanente. Para la obtención de datos, se requiere monitoreo constante de la operación del proyecto. Los elementos que se recomienda medir son:

  • Uso. - Número de personas usuarias.
  • Perfil de las personas usuarias. - Género, edad, tipo de desplazamiento, tiempos de recorrido y velocidades de desplazamiento.
  • Modificación en patrones de conducta. - Siniestros de tránsito, reducción de velocidad de los vehículos automotores, invasión del espacio peatonal por otras personas usuarias (ambulantes, vehículos automotores, ciclistas).
  • Encuestas de satisfacción. - Es importante la aplicación de encuestas a personas usuarias una o dos semanas después de la implementación. Este lapso de tiempo permitirá la adaptación de las personas usuarias a la nueva intervención emergente.

Pensar en una movilidad que dé preferencia al peatón implica mejorar el entorno urbano a través de la transformación de las calles. Por medio de la identificación, potencialidades y debilidades dentro del espacio urbano se conocen las necesidades de las personas usuarias y cuáles son sus condicionantes y preferencias. Así, se produce una regeneración del espacio urbano que permite revitalizar los barrios y reactivar las economías locales. El objetivo principal es lograr una ciudad diseñada para las personas, en donde caminar sea el modo principal de relacionarnos con el entorno, con mejor infraestructura peatonal y accesible para todas las personas usuarias, en situación de discapacidad o con movilidad reducida, sin importar si utilizan ayudas como silla de ruedas, bastones o carriolas.

Disclaimer: Las opiniones expresadas en esta entrada son opiniones de la(s) persona(s) autora(s), no una posición oficial de UK PACT.

Comparte

Copiar link
Cover del autor Georgina Robledo
Georgina Robledo

Georgina Robledo es Arquitecta egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tiene estudios complementarios en urbanismo con enfoque en movilidad peatonal y diseño universal por la UNAM y la UPC. Ha participado en diferentes proyectos urbanos de enfoque social, con el objetivo de promover la accesibilidad universal en Ciudad de México.

En coordinación con:

logo gobierno de mexico
logo sedatu
logo semarnat
Al hacer clic en "Aceptar", acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación, experiencia de usuario y analizar el uso del sitio.