Es momento de pensar más en la movilidad sustentable
Con el proyecto “Corredor Integral Javier Mina”, el Municipio de Guadalajara conectará la zona oriente con el centro de la ciudad. Con esto, se articularán dos importantes polígonos comerciales, el corredor Medrano y el corredor Álvaro Obregón, lo que contribuirá al desarrollo económico de la zona. Además, con este proyecto, el cual tendrá una extensión de 7.36 kilómetros, se beneficiará de manera directa a 217 mil 782 personas.
El “Corredor Integral Javier Mina” contempla la construcción de infraestructura ciclista segregada para generar condiciones de seguridad a las personas ciclistas que ya circulan por ahí actualmente, además de desarrollar una movilidad equitativa, al redistribuir el espacio entre todas las personas usuarias de la vía.
“La creación y expansión de una red de infraestructura para la movilidad sustentable, eficiente, segura e incluyente ha sido parte fundamental de mi administración”, comentó en entrevista el Alcalde Jesús Pablo Lemus Navarro. “Con este proyecto estamos contribuyendo a construir la ciudad en donde todos tenemos el derecho de movernos de forma libre, segura y feliz”, añadió.
El proyecto cuenta con el asesoramiento técnico de RE-ACTIVA.MX, iniciativa de bikeNcity, apoyada por UK PACT México del Gobierno Británico. Este año, Guadalajara, junto con otros 9 municipios mexicanos, forma parte de las Ciudades RE-ACTIVA, con la finalidad de implementar infraestructura para la movilidad activa (es decir, en modos de transporte no motorizados) y con esto contribuir al combate de la crisis climática desde sus calles.
“Sin duda, las aportaciones técnicas del equipo de bikeNcity permitirán a nuestro equipo de profesionales reforzar sus capacidades y conocimiento para lograr construir la ciudad que queremos. Asimismo, podremos compartir nuestras experiencias y buenas prácticas esperando que puedan ser de utilidad para la iniciativa y las otras ciudades participantes”, comentó el Alcalde.
Hacia una ciudad más sustentable con movilidad activa
Lemus Navarro mencionó que el Gobierno de Guadalajara trabaja por la construcción de una ciudad más sustentable y por el cuidado del medio ambiente.
“Es momento de pensar más en nuestras ciudades, y sobre todo mejorar la movilidad y la movilidad sustentable, por eso, en Guadalajara apostamos al transporte público, a las ciclovías y a los peatones.
“Sabemos y reconocemos de la importancia de generar acciones para mitigar la crisis climática, en este sentido, trabajamos para promover un cambio de paradigma en la movilidad urbana, y pasar de priorizar medios motorizados, que son los responsables del 60% de la generación de gases efecto invernadero, a una movilidad cada vez más sustentable y sostenible”, puntualizó.
Por ello, una de las estrategias que su administración impulsa es este Corredor Integral, a fin de generar una red de ciclovías que conecte la ciudad, pero lo más importante, señala el Alcalde, que proporcione seguridad en los trayectos de todas las personas. Asimismo, el proyecto, por su ubicación, favorecerá la intermodalidad, lo que facilitará el uso de diversos medios de transporte para realizar un traslado, reduciendo los tiempos, los costos y la contaminación.
El “Corredor Integral Javier Mina” se suma, además, a los esfuerzos de movilidad realizados en el municipio, como la construcción de 73 kilómetros de ciclovías, 300 kilómetros de banquetas y 19 cruceros seguros bajo los criterios de accesibilidad universal.
Los retos hacia una movilidad activa
Para Lemus Navarro, la infraestructura para la movilidad en las calles de Guadalajara y de México debe dirigirse hacia una equidad urbana, donde todas las personas, independientemente del medio de transporte que elijan, lo hagan de manera eficiente, accesible y con seguridad vial. Sin embargo, comenta, para entender la movilidad urbana y sus diversas problemáticas es necesario mirarla y atenderla desde diferentes frentes.
“Nosotros creemos que para su abordaje será necesario acompañar todos los proyectos con componentes de educación, infraestructura y regulación. Todos con igualdad de importancia, ese es el reto. Dichos componentes deberán garantizar los requerimientos de todas las formas de movilidad, priorizando a las personas más vulnerables con criterios de inclusión y resiliencia; sin dejar de lado el cuidado al medio ambiente y el impulso a la economía”, concluyó.